Blog

¿Cómo afecta la mala praxis a las personas? 

A pesar de ser un derecho, el acceso a la salud en México no es tan sencillo como uno esperaría. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 50.4 millones de personas en el país no pueden acceder a atención médica adecuada. 

Ahora, si bien 14.421 millones de personas contaban con un seguro de gastos médicos mayores, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, sigue siendo una cifra preocupante sobre cuántas personas tienen acceso a los servicios de salud y, además, pueden costearlos. 

Agrega a estos obstáculos una mala praxis por parte de los profesionales de la salud. El Centro Universitario de Ciencias de la Salud estima que la tasa de error médico en residentes es del 78.8%, principalmente por falta de supervisión por parte de doctores con más experiencia y falta de atención. 

Entonces, habiendo tantos obstáculos aparentes para acceder a un servicio de salud con médicos competentes y costos adecuados ¿Es hora de rendirse? La respuesta es sencilla: No. 

La mala praxis, involuntaria o voluntaria, es un delito y puede denunciarse. Pero para presentar una demanda que pueda proceder, es importante conocer todo lo que implican las malas prácticas profesionales. 

¿Qué es la mala praxis? 

La mala praxis ocurre cuando un profesional actúa de forma incorrecta, negligente o fuera de los estándares aceptables en su área, causando daño a otra persona. Existen distintos tipos de mala praxis, por ejemplo: 

  • Mala praxis jurídica: Puede ser cuando un abogado es negligente con un caso, lo que deriva en una condena o pérdida para su cliente. También puede aplicar cuando recibe sobornos y sabotea a su cliente. 
  • Mala praxis psiquiátrica: Implica errores en diagnósticos, negación o administración incorrecta de medicamentos, abandono del paciente o el uso de métodos brutales para “tratar” su condición. 
  • Mala praxis en arquitectura: Este tipo de negligencias van desde el incumplimiento de plazos, diseños defectuosos, abuso de los trabajadores, falta de supervisión en los proyectos, etc. 

En el caso del sector salud, la mala praxis médica puede ir desde un diagnóstico erróneo hasta la pérdida de órganos, partes del cuerpo o la vida del paciente. 

La responsabilidad profesional obliga a los expertos a actuar con diligencia, ética y competencia. Cuando fallan en esto, ya sea por error o descuido, pueden enfrentar consecuencias legales. 

Diferencias entre negligencia, impericia e imprudencia 

Para entender los distintos tipos de mala praxis y poder presentar una denuncia por mala práctica, es importante distinguir tres conceptos clave para evitar confusiones: 

  • Negligencia: Ocurre cuando el profesional no cumple con su deber por descuido. Por ejemplo, un doctor que no le advierte a un paciente sobre los riesgos de darse de alta antes de tiempo después de una operación puede incurrir en un error por omisión
  • Impericia: Se refiere a la falta de conocimientos o habilidades necesarias para ejercer una profesión. Un ejemplo sería un psiquiatra que receta un medicamento sin conocer sus efectos secundarios o un residente médico dirigiendo una operación a corazón abierto, cometiendo impericia médica
  • Imprudencia: Consiste en actuar de forma apresurada o irresponsable. Un ejemplo puede ser un médico que autoriza una transfusión de sangre sin haber hecho los exámenes correspondientes para determinar que sea compatible con el paciente y que no presente enfermedades, incurriendo en imprudencia e impericia

Todos estos casos pueden dar lugar a sanciones si se comprueba que hubo daño al cliente o al paciente. 

¿Cómo denunciar la mala praxis en México? 

En 2013 ocurrió un caso lamentable de mala praxis. Un bebé con deficiencia respiratoria falleció en un hospital privado debido a una negligencia médica. Los padres denunciaron este hecho y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico condenó la falta de profesionalismo de los médicos a cargo del cuidado del bebé, por lo cual el hospital debía entregarles a los padres una compensación de $1 millón y medio de pesos. 

El hospital se defendió, por lo que el caso llegó a la Corte, donde le fue negado el amparo. Además de todo, la Corte dictaminó que los hospitales deben asumir la responsabilidad de este tipo de actos cometidos por sus médicos, por lo que estaban obligados a responder por los daños y perjuicios causados por estos. 

En México, la ley de mala praxis no está codificada como tal, pero los actos de mala práctica profesional pueden denunciarse bajo diversas figuras legales, según el caso: 

  • En el ámbito penal, el Código Penal Federal contempla sanciones por delitos como abuso de confianza, fraude o responsabilidad profesional, si se demuestra que el profesional actuó con dolo o negligencia grave. 
  • En el ámbito civil, se puede demandar una indemnización por daños y perjuicios si se prueba que el acto profesional causó un daño económico o moral. 
  • También existen instancias administrativas como los colegios de profesionistas o comisiones de arbitraje, que pueden sancionar éticamente a los responsables. 

Para la mala praxis médica o psiquiátrica, se puede acudir a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).  

Cómo documentar un posible caso de mala praxis 

Lo más importante que debes hacer antes de denunciar un caso de mala praxis es recopilar pruebas y recibir asesoría legal que pueda guiarte durante este proceso, ya que, como viste en el caso del bebé, los hospitales puede solicitar un amparo y, en caso de no contar con la información suficiente para respaldar tu denuncia, esta podría desestimarse. 

  1. Conserva toda la documentación: Contratos, correos electrónicos, mensajes, recibos, dictámenes o recetas médicas. Todo puede ser útil para demostrar un error por omisión o una acción indebida. 
  1. Solicita una segunda opinión: En casos médicos o legales, otro profesional puede ayudarte a determinar si hubo un manejo incorrecto. 
  1. Redacta un relato detallado de los hechos: Incluye fechas, nombres, decisiones tomadas y consecuencias. Esto será de gran ayuda para tu abogado o defensor. En tu declaración puedes adjuntar la documentación para respaldar los hechos, especialmente para explicar tu estado de salud antes y después de la mala praxis
  1. Consulta a un experto en responsabilidad profesional: Un abogado especializado en mala praxis podrá indicarte si tu caso tiene elementos suficientes para una demanda o denuncia. 

La mala praxis puede tener consecuencias graves para quienes la sufren, ya sea en su salud, patrimonio o derechos legales. Identificarla, documentarla y actuar a tiempo puede marcar la diferencia.  

Independientemente de si prefieres recibir atención médica privada o gratuita, el acceso a un buen servicio de salud es tu derecho y, si este derecho no es respetado por las personas a cargo de tu bienestar, es correcto que denuncies la injusticia.  

Y no solo por ti, sino por todas las demás víctimas que podrían llegar después de ti si no se toman acciones a tiempo.